viernes, 25 de mayo de 2012

Antecedentes Nacional Americana y del Mundo


ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO

En la mayoría de las civilizaciones antiguas existieron anotaciones y registros numéricos aunque de manera documentada es en Babilonia durante el imperio de Hammurabi en donde se encontraron registros de operaciones contables

En Grecia durante el año 100 y bajo el predominio Romano aparece en un rollo de papiro la primera transcripción en forma
“ Tabulae Acceptum “(Lado Debe)” y Tabulae Exprensum “(Lado Haber)” con lo cual se puede observar la existencia de la contabilidad como registro.

Otros Aspectos Históricos sobre la contabilidad sucedieron en Italia, por allá en el siglo XIII, la cual era una actividad usual y necesaria. Existiendo de hecho aún las cuentas llevadas por un comerciante Florentino anónimo hacia el año 1211 con características de la Escuela Florentina.

La contabilidad que se llevaba a la usanza de la época empleaba ya los términos “DEBE” y “HABER” utilizando asientos cruzados manejando ya la cuenta de Perdidas y Ganancias
En el caso de la partida doble fué utilizada anteriormente a esta época, pero se rescato gracias a la obra de fray Luca de Pacioli, fraile franciscano originario de Sepolcro Toscana quien en 1494 publica su “Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni et Proportionalita; resultando pertinente resaltar que Luca de Pacioli no invento la contabilidad de la partida doble sino que dejo por escrito el método que en esa época practicaban los mercaderes de Venecia.

En el campo de la investigación histórica, la contabilidad ha sufrido un
déficit importante, dificultando la consecución de una visión unitaria y global y de
una concepción correcta de la verdadera dimensión de esta disciplina.
De esta manera, las dificultades paleográficas y de investigación, han
hecho que, en el campo académico, los contadores parten de premisas contables
recibidas mediante convenciones cuyo génesis por lo general desconocen, sin entrar
en un análisis o investigación formal.  De este modo, la contabilidad ha
permanecido en los anales académicos  como una técnica que durante mucho
tiempo se enseñó en forma puramente mecánica y con ribetes casi dogmáticos.
Paradójicamente, casi la totalidad de las investigaciones históricas de los
orígenes y evolución de la contabilidad, ha estado a cargo de profesionales de otras
disciplinas y no de los contadores propiamente tales.  De este modo, los
historiadores de la economía han tendido  a utilizar exclusivamente los libros de
contabilidad en sus investigaciones, aunque sin analizarlos en sí mismo, sino
explotándolos en una simple consideración de que son fuentes de datos
cuantitativos, bien alineados, clasificados y listos para su uso, ignorando cualquier
otro tipo de fuente histórico-contable porque no les era necesario ni útil para sus
fines.  

Por su parte, los historiadores del Derecho, se han interesado, en mayor
forma, por problemas relativos a la historia de la Contabilidad;  no obstante, cuando
lo han hecho ha sido para limitarse al estudio de las normas legislativas al respecto
y de las ordenanzas dictadas para organizar las Cuentas Públicas, sin rozar
prácticamente la problemática histórico-contable y sin percatarse apenas de que se
estaban introduciendo en un campo con entidad propia.


Tal es la situación sinóptica de los  estudios sobre la historia y la
evolución de la contabilidad en los países más desarrollados científicamente.  En
Latinoamerica, la historia de la contabilidad y su evolución está aún  por hacer ya que la
investigación sobre este campo es casi inexistente.  Es de esperar que futuros
investigadores, tanto a nivel de pre o post grado, realicen estudios tendientes a
definir los orígenes de la contabilidad y dar a conocer la evolución histórica que
esta disciplina ha tenido en nuestro  medio, dándole, en consecuencia, la
importancia que la contabilidad se merece, rescatándola de ser una simple
herramienta útil para meros fines tributarios o para establecer utilidades.

CONTABILIDAD EN EL PERU


Quipu: Se sabe de su uso contable, registro (censos, cosechas) y se investiga sobre su utilidad como sistema de representación lingüística y de memoria (historia, canciones y poemas) como también para contar su ganado. Antiguo instrumento nemotécnico inca que consistía de una larga cuerda, de la cual colgaban 48 cuerdas secundarias y varias otras sujetas a las anteriores. Los nudos que se hacían en las cuerdas representaban las unidades, las decenas y las centenas; y la falta de nudos, el cero. 


Su uso como sistema de numeración es la forma más conocida. En este caso, las cuerdas secundarias representan, cada una, un número. Los nudos van indicando las cifras según su orden: las unidades se hallan a mayor distancia del cordel principal. Pablo Macera dice que el quipu era el elemento matriz de la cultura inca y que el control político se debió en parte a que a través de ellos podían llevar un cálculo de los pueblos que controlaban. Para el conteo, también se apoyaban en el uso de la yupana o ábaco inca, del cual se conoce su existencia por los cronistas, pero no su manejo específico, aunque hoy en día se ha adaptado como instrumento pedagógico, para enseñanza de las matemáticas en proyectos interculturales, en Perú, Bolivia, Ecuador y Republica Dominicana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario